•  
  •  
 

El Riego que el Mercado no Quiere Ver: Historia del Despojo Hídrico en las Comunidades de Lasana y Chiu-Chiu (Desierto de Atacama, Chile)

Abstract / Resumen / Resumo

El Código de Aguas chileno es conocido por ser un ejemplo radical de libre mercado. Como parte del proceso de implementación de este modelo en el Desierto de Atacama, la dictadura militar inició en 1983 la privatización de los derechos de aguas superficiales en las comunidades atacameñas de Lasana y Chiu-Chiu. El objetivo de esta acción fue decolectivizar las aguas bajo un sistema que facilitase la libre transacción de derechos entre el sector agrícola a los sectores minero y sanitario. Bajo la mirada de la ecología política, en este artículo busco responder a las preguntas de cómo la dictadura privatizó los derechos de aguas en Lasana y Chiu-Chiu para producir un mercado de aguas y cómo, mediante esta acción, reconfiguró el paisaje hídrico de estas comunidades. Para ello recurro a entrevistas en profundidad, análisis de archivo y la ilustración de imágenes satelitales. Los resultados visibilizan el cómo la dictadura al ignorar formas de riego tradicional, ejercer coacción y mentir deliberadamente a los regantes locales, regularizó menos agua de la que la que solían utilizar. Ello generó un excedente el cual fue centralizadamente transferido, a las industrias extractivas.

The Chilean Water Code is known as a radical example of a free market model for resource management. As part of the implementation of this model in the Atacama Desert, in 1983 the military dictatorship began to privatize surface water rights in the Atacama communities of Lasana and Chiu-Chiu. The objective of this action was to decollectivize water under a system that facilitated the transfer of rights between the agricultural sector to the mining and sanitary sectors. In light of a political ecology framework, in this article, I address questions of how the dictatorship privatized water rights in Lasana and Chiu-Chiu to produce a water market, and how, through this action, it reconfigured the water landscape of these communities. In doing so, I use in-depth interviews, archival analysis, and satellite images. Results show that the dictatorship used coercion, ignored traditional irrigation, and deliberately lied to local peasants, and as a result, privatized less water than they used to use. This action generated a surplus which was centrally transferred to the extractive industries.

Share

COinS